loading

Una de las situaciones más incómodas y difíciles que podemos vivir es tener una emergencia vial y no saber que hacer o a quien acudir. Una emergencia vial es una situación repentina que nos puede ocurrir mientras transitamos por una vía pública y que se debe atender de inmediato, ya que conlleva riesgo para la salud o vida de las personas involucradas.

Es por eso que es necesario que podamos conocer que tipos de emergencias viales existen;   saber a quien o que organismos debemos llamar y los pasos que debemos dar para solventar o mitigar los efectos y consecuencias que podemos sufrir   en una emergencia vial.

TIPOS DE EMERGENCIAS VIALES

Cuando salimos de casa y estamos frente a un volante, es probable que nos enfrentemos a situaciones imprevistas como accidentes, desperfectos en el vehículo y otros que nos obligan a detener el viaje. Estás situaciones las describimos como emergencias viales que están clasificadas en varios tipos, las cuales vemos a continuación:

  1. Parada por desperfectos o fallas del vehículo: Es sin duda una de las más comunes. Esta es una emergencia que afecta solamente al o los usuarios del vehículo afectado y su nivel de emergencia depende del tipo de desperfecto, si es por ejemplo un simple espichado de un caucho a plena luz del día,  que en quince minutos o menos se puede reemplazar y solventar el nivel de emergencia es prácticamente cero o nulo. Un caso más grave es una falla grande en un lugar más apartado en horas nocturnas o de madrugada que amerite buscar el auxiliar de otros para sacar a las personas y el vehículo del sitio.
  2. Accidentes de tránsito desde los más leves a los más graves: Los accidentes de tránsito son considerados como emergencias viales, aún si no existan lesionados y los daños en la estructura del vehículo sean menores, o si involucra un solo auto o más de uno.
  3. Detención del vehículo por enfermedades o crisis de salud del conductor: por ejemplo infartos, ataques de asma, mareos, crisis hipertensivas. Dónde la persona tiene que detener el automóvil y requerir asistencia médica.
  4. Emergencias viales por desastres naturales: Son las que se producen por efectos de la naturaleza, por ejemplo intensas lluvias, nevadas inclementes, inundaciones, que pueden ocasionar la detención del viaje de los conductores o producen accidentes en la vía, los incendios forestales, muy comunes en época de verano, que pueden provocar cierres intempestivos de vías, encerronas al cerrar el fuego tramos adelante y atrás, impidiendo avanzar o retornar. Fuertes vientos, tornados y otros que conllevan riesgos o peligro a los conductores por daños a las estructuras viales como alumbrado, brocales, asfaltados, puentes etc.
  5. Emergencias viales  por acciones mayores provocadas por el hombre: Por ejemplo incendios, explosiones, caídas de edificios y otros que afectan las vías públicas y pueden causar daños.

ORGANISMOS QUE DEBES LLAMAR EN UNA EMERGENCIA VIAL

En Perú existen diversos organismos que su función es atender las emergencias que se puedan presentar a la ciudadanía cuando está transitando por las diversas vías públicas del país. Las mismas están capacitadas para dar una respuesta rápida y adecuada de acuerdo a cada emergencia vial. A continuación te presentamos una lista de organismos de seguridad del estado peruano a los cuales puedes llamar en una emergencia vial:

  • Policía de carreteras: 110
  • Infosalud: 113
  • Defensa Civil: 115
  • Bomberos: 116
  • Cruz Roja: 01 266 0481
  • Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU): 106
  • Ambulancias de EsSalud en Lima: 117

COMO ACTUAR FRENTE A UNA EMERGENCIA VIAL.

Lo primero que debemos hacer al enfrentar una emergencia en la vía pública es mantenerse calmado y concentrado y seguir este pequeño manual con los pasos necesarios para enfrentar la situación:
1) Conservar la calma.
2) Si su vehículo está definitivamente  parado y no puedes avanzar  ni retroceder por cualquier causa, salga inmediatamente del vehículo y busque resguardarse en un lugar seguro  si se presentan las siguientes situaciones:
a) Crecidas intempestivas de ríos.
b) Inundaciones.
c) fuego o incendio cercano.
d) Socavones y derrumbes.
e) Puentes a punto de caer al vacío.
3) Si su vehículo puede avanzar o retroceder sin dificultad, solo conduzca con mucha atención y precaución, pero con rapidez aléjese del lugar de riesgo hacia un lugar con más seguridad.
4) No salga de su  vehículo bajo las siguientes circunstancias:
a) Por sismos o temblores de tierra.
b) Durante la caída de granizadas.
c) Si las autoridades llegan al lugar y le indican permanecer dentro del vehículo.
d) Otras dónde la seguridad dentro del vehículo sea mayor que fuera de el de forma evidente y notoria.
5) Si usted está lesionado, herido y consciente, permanezca dónde está, trate de acostarse en el piso, llamar a los bomberos o cualquiera de los números señalados y esperar la ayuda.
6) Si está con alguien lesionado no lo mueva, permanezca con el, si conoce las técnicas de primeros auxilios y sabe aplicarlas, cómo resucitación,  respiración boca a boca y otros y es necesario aplicarlas hágalo, de lo contrario no lo haga. No mueva al lesionado, llame a los números de emergencia y espere a que lleguen.